Seguridad alimentaria: Una práctica cotidiana

Hay cosas que, por estar tan presentes en los actos cotidianos, ni siquiera nos damos cuenta de que existen. A pocos se les ocurre pensar, delante de un plato de pescado, verdura, carne o una atractiva fruta, que detrás hay todo un proceso, no sólo para pescarlo, plantarlo, criarlo o procesarlo, sino para proteger ese alimento y hacerlo seguro.

La seguridad alimentaria es el conjunto de medidas que garantizan que los alimentos que consumimos sean inocuos y conserven sus propiedades nutritivas. Para garantizarla y evitar enfermedades de origen alimentario es de vital importancia conocer y cumplir con la normativa en materia de higiene a lo largo de la cadena alimentaria, haciendo especial hincapié en aquellas etapas o procesos que requieran la manipulación de los alimentos.

La producción primaria es el primer eslabón de la cadena y proporciona la materia prima: agricultura, ganadería, pesca y caza. La industria alimentaria prepara y elabora los alimentos usando esas materias primas. Las tiendas, supermercados e hipermercados o establecimientos similares se encargan de la distribución y la venta. El último eslabón de la cadena son los consumidores sobre los que recae la responsabilidad final de una buena manipulación.

Los cambios de tendencias del consumidor y del estilo de vida de la sociedad actual son factores de riesgo que favorecen las temidas toxiinfecciones alimentarias. Los patógenos son todavía, a día de hoy, el mayor problema de seguridad alimentaria. El consumo masivo de alimentos, productos con un proceso complejo de elaboración o una mala conservación y manipulación en casa son los principales factores que potencian las infecciones alimentarias. En este sentido, si bien no todo está al alcance del consumidor en cuestión de prevención, sí puede responsabilizarse de la manipulación y la conservación cuando el alimento ya está en casa.

Higiene 5

Seguridad alimentaria desde nuestra cocina

¿Sabes que aproximadamente el 60% de los virus transmitidos por alimentos pueden estar en la cocina de tu casa ahora mismo? La cocina de tu domicilio es tan importante como una cocina de restaurante en términos de seguridad alimentaria, por lo que no está de más recordar algunos consejos para evitar que proliferen las bacterias.

Con frecuencia, las manos transportan microorganismos de un lugar a otro, por lo que el lavado de las manos es muy importante. Muchas personas se lavan mal las manos. No utilizan jabón o se lavan sólo una parte de ellas. Al lavarnos las manos, no hay que olvidarse de las yemas de los dedos, las uñas, los pulgares, las muñecas y los huecos entre los dedos.

Es importante distinguir entre “limpiar” e “higienizar”. “Limpiar” es el proceso de eliminación física de la suciedad y los restos de comida. “Higienizar” consiste en desinfectar o matar los gérmenes. Debemos fregar con especial cuidado los utensilios que se utilizan para comer, beber y cocinar que hayan estado en contacto con alimentos crudos o con la boca. El lavavajillas suele ser un buen aliado para la limpieza y desinfección por las temperaturas que emplea.

Buenas prácticas de manipulación

Para evitar la contaminación cruzada, es importante separar las carnes rojas, las carnes de ave y el pescado de los demás alimentos, usando equipos y utensilios diferentes. A la hora de conservarlos, hacerlo en recipientes distintos para evitar el contacto entre los crudos y los cocinados.

Las sopas y guisos deben llegar a ebullición para asegurarnos que han alcanzado los 70°C. La cocción de las carnes rojas y de ave, debe ser tal que los jugos sean claros y no rosados.

Los alimentos perecederos deben guardarse en refrigeración lo antes posible, así como aquellos que han sido cocinados. El proceso de descongelación debe realizarse en el frigorífico, y una vez descongelados no deben volver a congelarse.

El cuidado en la selección de las materias primas y la adopción de medidas simples como el lavado y el pelado pueden reducir el riesgo de contaminación.

El cubo de la basura debe estar alejado de los alimentos, limpio y tapado. Se debe tirar la basura diariamente.

Higiene 3

Por último, es muy importante leer las etiquetas de los alimentos. Nos dan información sobre la conservación y fecha de caducidad. Recuerda que una vez abiertos por lo general los alimentos, sobre todo precocinados y crudos, deben consumirse rápidamente.

Se recomienda seguir estos pasos. Conforme los repitas lograrás convertirlos en un hábito diario. La seguridad alimentaria de tu familia está en juego.

 

Fuentes de información

http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Temas%20Interes/Tips%20Sanitarios/HigieneEnAlimentos.aspx

http://www.federacionunae.com/DBData/InformesFicheros/40_fi_Boletin24.PDF