El primer miércoles del mes de octubre se celebra el día mundial de la parálisis cerebral, que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre este grupo de trastornos, y su impacto en la calidad de vida de las personas que viven con esta condición.
Por este motivo, estrenamos octubre con un artículo dedicado a aquellos cuyas vidas son más complicadas que las del resto. A aquellos para los que lo cotidiano, la rutina, se convierte en un reto diario. A aquellos que tienen que hacer un mayor esfuerzo en su día a día para lograr que, en ocasiones, las limitaciones físicas no sean tales.
Una diversidad no desligada de la posibilidad de éxito
En el siguiente artículo se citan casos de gente que, aun con todas estas dificultades, han logrado tener éxito en diferentes campos. A continuación, os presentamos a algunas personas sobresalientes que tienen o tuvieron Parálisis Cerebral.
Christy Brown fue un autor irlandés, pintor y poeta nacido en 1932. Desde su nacimiento, se descubrió que tenía parálisis cerebral severa, que afectaba a su movilidad y a su lenguaje. Incluso los médicos también le consideraban como discapacitado intelectual. Sin embargo, su madre siguió hablándole, trabajando con él y tratando de enseñarle. Un día, le arrancó un trozo de tiza a su hermana con su pie izquierdo para hacer una marca en una pizarra. Usando este pie fue capaz de comunicarse por primera vez. Su obra más relevante fue un libro autobiográfico, “Mi pie izquierdo”, que más tarde fue adaptada al cine, recibiendo diversos premios.
Gaby Brimmer nació en México en 1947, y su parálisis cerebral solo le permitía mover el pie izquierdo. Sin embargo, cursó estudios universitarios de Sociología y de Periodismo. Fue autora de varios libros y una activista en favor de los derechos de las personas con discapacidad. Recibió la Medalla al Mérito Ciudadano por transmitir valores optimistas, de valentía, coraje y fuerza de voluntad.
Juan Manuel Motilla, El Langui, madrileño, nacido en 1979, casado y con dos hijos, es otra de las personas que sobresalen en el ámbito cultural. Destaca por su faceta de actor, premiada con un premio Goya, cantante estilo rap y escritor, con tres libros publicados. Además de sus múltiples éxitos profesionales, también tiene un hueco importante para defender los derechos sociales reivindicando la igualdad de los seres humanos.
Afrontar la noticia: “su hija tiene parálisis cerebral”
La Parálisis cerebral describe a un grupo de desórdenes en el desarrollo del movimiento y de la postura, causando limitación en la actividad, que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño. A continuación y con el permiso de la persona que lee, me he permitido la licencia de responder a algunas preguntas sobre el tema que nos ocupa dada mi condición de persona que tiene parálisis cerebral.
¿Cómo se dieron cuenta, en tu entorno, de que tenías una discapacidad?
Tras permanecer dos meses en la incubadora nos marchamos a casa, pero mi madre empezó a sospechar que algo extraño estaba ocurriendo cuando observó que el desarrollo no se correspondía al paso de los meses que iba cumpliendo. La alarma terminó de saltar en el momento que no podía mantener el cuello por mí misma. A partir de entonces, comenzó un angustioso y largo recorrido por las consultas médicas hasta obtener el diagnóstico: “les informo que su hija tiene parálisis cerebral”.
¿Qué opinas de que tengamos un día mundial de la parálisis cerebral?
Sinceramente, no estoy del todo de acuerdo con esta celebración. Pienso que desde el momento que se reserva una fecha para destacar una situación, se está reclamando la atención especial ante un factor diferencial. En el caso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, se pretende lograr que este colectivo al que pertenecemos tantas personas tengamos mayor visibilidad en la sociedad actual. Esto sucede porque, aunque se han mejorado bastantes cosas, queda un largo camino por recorrer.
¿Qué tiempo dedicas a tratamientos, fisioterapia, etc.?, ¿te resulta fácil incluirlos en tu día a día?
En mi vida los distintos tratamientos terapéuticos que necesito están presentes a diario. En absoluto resulta sencillo poder compaginar el trabajo con dichas terapias, pero gracias a la combinación personalizada de mis obligaciones mi bienestar es posible.
¿Cómo se aprecia el mundo desde tu perspectiva?
Soy una persona que veo esta discapacidad como una oportunidad para aprender y enseñar cosas que para la mayoría de la gente resultan insignificantes por el simple hecho de alcanzar las mismas de manera automática con un “chasquido de dedos”. La paciencia, el sentido del humor y la constancia son las principales características para poder ir superando los retos que me va proponiendo la vida.
Hemos comprobado que tanto el éxito como la fama en el ámbito público no están reñidos con la parálisis cerebral además, afortunadamente, cada vez la sociedad es más consciente de los derechos que tenemos. Sin embargo, todavía queda mucho que andar para conseguir una plena integración de las personas con parálisis cerebral. ¿Te apuntas al cambio?