“Por haber firmado los papeles de la eutanasia muchas personas piensan que yo quiero morir, pero no es verdad”

Introducción

Se le ha dado muchos nombres y significados a lo largo de los años debido a la ligazón emocional de cada persona o grupo interesado en hablar de ella, a favor o en contra: muerte digna, muerte anticipada, suicidio asistido… incluso llegando a ser tildado de asesinato, pero lo único cierto es que el termino “Eutanasia” significa “buena muerte” y no tiene nada que ver, entre otras cosas, con causar la muerte de forma directa o intencionada o en contra de la petición de los pacientes. Son sólo un par de aclaraciones que nos brinda la Asociación Federal DMD , que también nos aclara la regulación legislativa española al respecto.

En concreto señalan el artículo 143 del Código Penal en el que, en resumen, se castiga a quien auxilie a otro a quitarse la vida, ejecutar la muerte de quien no desea vivir y cooperar en un suicidio eutanásico. Hay una excepción a todo esto, la cooperación no necesaria o complicidad en el suicidio de otro, por lo que podemos decir que para la intervención penal de los colaboradores se debe demostrar lo imprescindible de la colaboración. Puede que a muchos con esta excepción les venga a la memoria un caso muy famoso en nuestro país que fue incluso llevado al cine y que dio tanto que hablar:

A partir del año 2000 en nuestro país hemos evolucionado (aunque sea levemente), a raíz de la ratificación de convenios, de leyes elaboradas por algunas comunidades autónomas y, en definitiva, por el cambio de paradigma en el que toma mayor peso el diálogo.

No cabe duda que, actualmente, nos encontramos en un debate sobre la eutanasia muy polarizado entre quienes consideran un don la vida y quienes opinan que solo la persona puede decidir sobre su vida. También es cierto que poco a poco el debate va perdiendo fuerza y de la misma manera muchos países la legalizan o la han legalizado.

Actualidad en Europa
Lo cierto es que si nos guiamos por los datos, según una encuesta del CIS de 2009 el 73’6% están a favor (15’2% no está seguro) y el 17’2% no lo está (6’9% no está seguro). Es posible que legislaciones europeas más permisivas con la eutanasia estén calando en nuestro país, un ejemplo claro de países donde es legal son los siguientes: Suiza, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, en el caso de Europa, Japón y Canadá. Esto no quiere decir que no haya habido problemas en la legalización ni los haya aún en el presente con la excepción de Suiza, donde se admite hasta el suicidio asistido hasta a extranjeros a través de ONGs que cobran por facilitar todo el mecanismo.

Fuente: http://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/eutanasia-donde-se-puede-elegir-morir-en-europa
Fuente: http://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/eutanasia-donde-se-puede-elegir-morir-en-europa

Otro ejemplo en Europa lo encontramos en Bélgica, donde las personas mayores de edad que soliciten la eutanasia debe haber una opinión favorable de un medico ante la gravedad del caso, siendo previsible y exigible acudir a un segundo y tercer médico. Por otra parte, no hay fijada una edad mínima para optar a la eutanasia sino que se centra en la capacidad de discernimiento en el caso de ser menor, aunque los supuestos están restringidos a casos de sufrimiento físico insoportable y muerte a corto plazo. Hace pocos días, saltaba la noticia en medios de comunicación, una menor había recibido la eutanasia después de aprobar que no haya límite de edad, siendo necesaria una evaluación psicológica de la menor y el consentimiento de los padres. Según la noticia, adjuntamos el link a continuación, se desconoce el nombre, edad y la enfermedad de la menor:

http://www.lasexta.com/noticias/internacional/belgica-aplica-primera-vez-eutanasia-menor-despues-aprobar-muerte-asistida-limite-edad_2016091757dd1cf40cf251f2ac15a908.html

Esta noticia choca frontalmente con el famoso “Caso Andrea” en nuestro país, en el que los padres de la menor solicitaban dejar de prolongar la vida de su hija con una enfermedad neurodegenerativa pero los médicos se negaban, hasta que saltó a los medios y la presión popular junto con la intención de los padres de acudir a los tribunales provocó que se permitiera la muerte digna de la niña. La diferencia con el caso belga es palpable y únicamente cada uno de nosotros puede opinar cual de ambos mecanismos es más válido.

Juegos Paralímpicos 2016

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Marieke_Vervoort
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Marieke_Vervoort

“Vivo el día a día y cuando llegue el momento, lo haré”. Con estas palabras nos sorprendía a todos la deportista Marieke Vervoort, medallista en los Juegos Paralímpicos y que ha vivido en Rio de Janeiro sus últimos Juegos. Obtuvo una medalla de oro y una de plata en Londres 2012, Campeona del Mundial de Atletismo Paralímpico en Doha y medalla de plata en los recientes Juegos celebrados en Brasil.

Aclara una noticia ocurrida antes de comenzar la competición que nos sorprendía aún más si cabe, en el que afirmaba que después de Río pediría la eutanasia. Aclara la deportista en los medios que tiene los papeles firmados para la eutanasia desde el año 2008 pero que solo la solicitará cuando haya momentos malos y no siga habiendo buenos, cuando el dolor sea aún más insoportable que en la actualidad, no quiere depender de una persona durante todo el día: “Por haber firmado los papeles de la eutanasia muchas personas piensan que yo quiero morir, pero no es verdad”

Fuentes:
http://www.lasexta.com/noticias/internacional/belgica-aplica-primera-vez-eutanasia-menor-despues-aprobar-muerte-asistida-limite-edad_2016091757dd1cf40cf251f2ac15a908.html

http://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/eutanasia-donde-se-puede-elegir-morir-en-europa

http://www.eutanasia.ws

http://www.marca.com/paralimpicos/2016/09/10/57d35e54ca4741387b8b4603.html

http://www.elperiodico.com/es/noticias/deportes/atleta-paralimpica-marieke-vervoort-piensa-someterse-eutanasia-5308206

https://es.wikipedia.org/wiki/Marieke_Vervoort