En este momento estás viendo Personas mayores: combatir el maltrato nos incumbe a todos

Personas mayores: combatir el maltrato nos incumbe a todos

Hay muchas efemérides en nuestras agendas. Las hay muy generales e implantadas ya en la conciencia colectiva: Día del padre, de la madre, de los enamorados, de la mujer, del orgullo gay…aunque también las hay curiosas e intranscendentes. Se puede decir que todo el calendario está repleto de ellas. Sin embargo, otras fechas destacan por poner en primera línea situaciones sociales problemáticas sobre las cuales hay que reflexionar y, si es necesario, tomar medidas. Es el caso de la efeméride del 15 de junio: Día Mundial De La Toma De Conciencia Del Abuso y Maltrato En La Vejez. Para Gerosol, es clave sumarnos a esta conmemoración y, a través de este artículo, queremos compartir varias prioridades para visibilizar y combatir esta situación que nos incumbe a todos.

Cabe mencionar que dicha fecha, pero de hace dos años coincidió con dos eventos importantes. El primero fue el inicio de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030). Esto marca el comienzo de diez años de colaboración concertada y sostenida con diversas partes interesadas para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades. El segundo fue el hito de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la cuarta revisión y evaluación de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA).

En efecto, el maltrato a las personas mayores es una lacra en la sociedad actual que durante muchos años ha estado silenciada. Aunque aún queda mucho por recorrer para erradicarlo, lo cierto es que en la actualidad existen numerosas entidades y mecanismos que tienen como objetivo luchar contra él.

Para hacerle frente debemos saber qué es, que puede producirse en diferentes ámbitos y tener distintas manifestaciones. Además, es importante saber cuáles son los factores de riesgo, cómo denunciar el maltrato a personas mayores y, sobre todo, cómo prevenirlo. Te lo explicamos a continuación.

El maltrato hacia las personas mayores se ha definido como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”. Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas; o ser el resultado de la negligencia, sea ésta intencional o no.

Un importante factor de riesgo es que vivimos en una sociedad donde se tiende a valorar a las personas por su vinculación con la capacidad de producir o de acumular riqueza material, y el paradigma a emular resulta ser el de la juventud, sana, fuerte y productiva. En sentido inverso, se ha cargado de signos negativos a las personas mayores asociándolas a la enfermedad, la incapacidad y la improductividad.

Igualmente ocurre que el abuso y maltrato a las personas mayores es poco tratado en estudios y muy poco abordado en Planes de Acción contra la Violencia. Aun siendo un problema de salud pública y social muy importante, pasa casi inadvertido. A pesar de que se desconoce la magnitud de dicho problema, nos encontramos con algunos datos alarmantes:

Uno de cada 6 mayores de 60 años o más sufre algún tipo de abuso o maltrato, pero solo se denuncia 1 de cada 24 casos.

Pues bien, para conseguir identificarlos debemos de prestar atención no solo a señales físicas como golpes o violencia verbal. La pérdida drástica de peso, accidentes continuos, cambios en las cuentas bancarias, aislamiento o el descuido de la higiene personal pueden ser también indicadores de que se está produciendo algún tipo de maltrato.

Por otro lado, tanto si has sufrido maltrato como si conoces a alguien que está pasando por esta difícil situación, debes actuar y solicitar ayuda. Pero ¿cómo denunciar el maltrato a personas mayores? Dar a conocer la situación ante las Fuerzas de Seguridad o los Servicios Sociales son algunas de las vías, pero no las únicas.

Llegados a este punto comparto la siguiente reflexión: si no se valora y se cree que las personas mayores no pueden seguir participando y aprendiendo de los asuntos de la vida cotidiana, es maltrato. De la misma manera somos conscientes que el abandono ya no sólo es no prestarle las necesidades básicas, sino la falta de amor, afecto y comprensión; las carencias afectivas. A veces se les tienen cuidado físicamente, sentado en un sillón, pero no le hablan. Aunque no te entienda, si no te ríes con él, le das la mano… eso es abandono.

Por ello, en Gerosol apostamos por la inclusión de las personas mayores en la sociedad. Este es el motor fundamental para obtener un cambio de perspectiva que dignifique la figura del adulto mayor y garantice su protección frente a cualquier tipo de maltrato a personas mayores. En nuestro empeño por ofrecer los mejores cuidados también queremos contribuir a eliminar estigmas, desmontar mitos y promover una tercera edad activa y feliz.

Dice un proverbio africano: “La muerte de un anciano es como una biblioteca que se quema”. Una persona mayor no solamente acumula años de vida, sino múltiples experiencias dónde ha encontrado opciones para solucionar los problemas que tuvo y que los jóvenes siguen presentando, ha aprendido a separase de situaciones en las que no había solución.

Tal vez como persona mayor camine lento, repita varias veces lo mismo o se siente en su sillón esperando el final de su viaje, pero eso no le quita la sabiduría alcanzada a través de los años, por lo tanto, sería muy importante que pudiera compartir sus vivencias.

Reconocer la sabiduría de las personas mayores implica una biblioteca que no tendría que quemarse nunca.