Desde Gerosol Asistencia, seguimos apostando por otra forma de hacer las cosas. Hoy inauguramos un ciclo de entrevistas que iremos haciendo a distintas personas relevantes, ya sea por el cargo que ejercen como por la labor que realizan en su día a día.
Para comenzar, entrevistamos a D. Carlos Izquierdo Torres (https://twitter.com/carlosizqtorres)
Nacido en Madrid en 1968, es desde Junio del año 2015 el Consejero de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Anteriormente ha desempeñado otros cargos públicos en nuestra Comunidad Autónoma (entre otros: Concejal del Ayuntamiento de Madrid; Portavoz de la Comisión de Medio Ambiente, Servicios Sociales, Hacienda y Urbanismo; Viceconsejero de Inmigración, Voluntariado y Cooperación…)
Desde el punto de vista académico, es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, además de experto en Hacienda Pública. Es funcionario de carrera, Técnico de la Administración General y ha ejercicio de Interventor Delegado.
Antes de empezar, queremos darle las gracias al Consejero por su ayuda y por la facilidad, sencillez y premura a la hora de respondernos al siguiente cuestionario:
En breve se cumplirá un año de su toma de posesión como Consejero de Políticas Sociales y Familia, ¿Qué reflexión hace de este período?
El balance no puede ser más positivo. En este primer año de legislatura se han empezado a cumplir los compromisos con Ciudadanos y hemos empezado a dar cumplimiento al programa electoral con el que nos presentamos a las elecciones. Este primer ejercicio ha supuesto el compromiso de todo el Gobierno con lo social: el 90% del presupuesto se dedica a gasto social en sentido amplio y dentro de la Consejería de Políticas Sociales y Familia el presupuesto se ha incrementado en un 6,5%, lo que supone el mayor presupuesto de los últimos años.
Estamos no solo dedicando más recursos sino estableciendo nuevas formas de hacer política. Hemos establecido la Estrategia contra la Violencia de Género más ambiciosa de toda España; estamos trabajando con las entidades relacionadas con pobreza y exclusión social para establecer una Estrategia de Inclusión Social de los colectivos más vulnerables; vamos a establecer una Estrategia de defensa de la familia, con muchísimas deducciones fiscales; hemos creado una Dirección General nueva de atención a personas con discapacidad; y estamos atendiendo a más mayores que nunca, con más presupuesto que nunca, y con una gran especialización en residencias y centros de día.
¿Qué objetivos se ha propuesto en esta legislatura en la atención a las personas mayores?
Nuestro principal objetivo es seguir trabajando en las líneas en las que lo venimos haciendo hasta ahora, para continuar siendo un referente nacional en la atención a los mayores. Queremos seguir ofreciendo la mejor atención sociosanitaria y que nuestro trabajo redunde en una mejor calidad de vida para los mayores madrileños.
La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a personas en situación de dependencia ha venido aplicándose en el territorio nacional de forma variada y diferente, ¿Cuál es su valoración en lo referente a la aplicación en la Comunidad de Madrid?
La Comunidad de Madrid ocupa, mes tras mes, los primeros puestos en la gestión de la dependencia. Y así queda reflejado en las estadísticas que mensualmente publica el Ministerio. Lo hacemos desde el mismo espíritu que queda recogido en la ley, priorizar los servicios por encima de las prestaciones económicas. Es la mejor manera de garantizar que la ayuda llega, que es efectiva y profesional para la persona que está en situación de dependencia. No es nuestra intención que las personas dependientes estén institucionalizadas, pero sí lo es que reciban una atención lo más profesional posible, y la forma de garantizarlo es dando prioridad a los servicios como son la Teleasistencia, la Ayuda a Domicilio, la Atención en Centro de Día o, cuando es necesario, la Atención Residencial. Y que las prestaciones económicas tengan un carácter excepcional.
Actualmente, según la estadística del IMSERSO a 29 de febrero de 2016, la Comunidad de Madrid se sitúa 15 puntos porcentuales por encima de la media nacional en la prestación de servicios y, en consecuencia, en la implantación de un sistema de calidad acorde con los principios recogidos en la Ley.
¿Qué derechos y oportunidades valora usted como fundamentales relacionados con los mayores, su bienestar y su calidad de vida?
Derechos, todos, evidentemente, como los de cualquier ciudadano, con independencia de su edad. Y, en cuanto a las oportunidades, desde el Gobierno regional vemos fundamental que los mayores disfruten de un tiempo de ocio. No se trata de una frivolidad, ni mucho menos. Se trata de asegurar a aquellos que durante muchos años se han privado voluntariamente de disfrutar de sus aficiones o de su tiempo de ocio, de la oportunidad de hacerlo ahora. Ponemos al alcance de los mayores una gran cantidad de actividades para que disfruten de aquello que les interesa: deportes, idiomas, cultura, artesanía, música… Lo hacemos a través de programas concretos y, también, a través de los 34 centros de mayores repartidos por toda la región donde pueden realizar una gran cantidad de talleres en función de sus gustos.
También contamos con iniciativas de gran acogida como son las Rutas Culturales, que permiten a los mayores viajar a precios muy asequibles por España y por el extranjero, y en unas condiciones magníficas. Este año hemos ampliado la oferta de destinos y ofrecemos 130.000 plazas para que los mayores madrileños viajen.
¿Cómo está estructurada la atención a los mayores dentro de la Consejería de Políticas Sociales y Familia?
Podríamos dividir la atención a lo mayores en dos grandes bloques. Por un lado, las iniciativas dirigidas a los mayores autónomos, es decir, aquellos que llevan una vida activa e independiente. En este sentido, estarían englobadas las iniciativas que hemos comentado, entre otras muchas que ponemos a su alcance, con el objetivo de que se mantengan activos y de retrasar o evitar posibles situaciones de dependencia.
El otro gran bloque es la atención a los mayores que están en situación de dependencia. La Comunidad de Madrid tiene un firme compromiso con todas las personas que están en situación de dependencia, no sólo los mayores. A la atención a la dependencia destinamos este año 1.145 millones de euros, un 6% más que el año anterior. Gracias a ello, garantizamos la atención a todas las personas dependientes, la continuidad de la Red de Atención a Personas en situación de dependencia que está compuesta por más de 62.000 plazas distribuidas en unos 500 centros, y seguimos avanzando en la calidad de su atención, en la mejora de los servicios y en la continuidad de sus prestaciones.
Dentro del catálogo de servicios de la Ley de Dependencia se incluye la ayuda a domicilio, ¿qué valor le daría a este servicio en concreto?
La ayuda a domicilio es un servicio que se incluye dentro del conjunto de actuaciones para atender las necesidades en la vida diaria de las personas en situación de dependencia. Es un servicio que cuenta con un programa de atención individual en función de las necesidades de cada persona, y contempla actuaciones como el apoyo en la realización de actividades de la vida diaria, atención de las necesidades domésticas o del hogar, ayuda en la toma de medicamentos o a la movilización, etc. Tiene como fin atender a la persona dependiente en su entorno habitual y en función de sus necesidades y, además, resulta una ayuda muy útil para la familia que se encarga del cuidado del dependiente.
Según los últimos datos publicado por el Ministerio, la Comunidad de Madrid ocupa el segundo puesto a nivel nacional en la prestación de este servicio. Lo que pone en evidencia no sólo la gran importancia que le damos, sino la gran acogida que tiene entre los madrileños en situación de dependencia.
Mujer y cuidadora, un binomio que lleva demasiado tiempo yendo de la mano, no cree?
Es posible que hayan ido de la mano durante mucho tiempo pero no creo que siga siendo tan evidente en la actualidad. La sociedad está cambiando mucho y todos nos vamos adaptando a esos cambios. Si bien es cierto que antes podía estar directamente ligado, actualmente cada familia representa una situación diferente y cada vez los hombres estamos más implicados en el cuidado de aquellos que lo necesitan. No obstante, las mujeres viven más años que los hombres y con mejor calidad de vida, y así lo reflejan las estadísticas. Quizá por eso siga siendo un binomio que siga yendo mucho de la mano. En cualquier caso, el cuidador habitual de una persona dependiente encarna una serie de valores indispensables para nuestra sociedad como son la constancia, el esfuerzo, la perseverancia… Y creo que son dignos de elogio por parte de todos.
¿Qué puede hacer la sociedad para mejorar la situación de los/as cuidadores/as habituales de personas mayores?
En primer lugar, reconocer la gran labor y aportación que hacen a la sociedad. Una labor silenciosa pero incuantificable. Reconocer su labor y buscar las maneras de que estas personas puedan descansar y disfrutar de momentos de ocio. El servicio de ayuda a domicilio, o los centros de día, o las plazas de respiro familiar son recursos con los que contamos que cumplen una doble finalidad: ofrecer una atención especializada a la persona dependiente y ofrecer un tiempo de reposo para el cuidador habitual. Esos tiempos de ocio y descanso son vitales para que puedan continuar con el trabajo de seguir atendiendo a su familiar.
Sabemos de su especial sensibilidad con el colectivo de los mayores, ¿cómo valora las políticas de envejecimiento activo que se están llevando a cabo desde diferentes espacios?
Valoro muy positivamente todas las iniciativas que promuevan un envejecimiento activo y saludable entre nuestros mayores. El envejecimiento de la población es una realidad que a nadie le es ajena. Cada vez vivimos más años y con mayor calidad de vida. Pero tenemos que seguir avanzando y promoviendo todo tipo de actividades para que los mayores continúen activos, que puedan llevar su vida autónomamente y que sigan cumpliendo años con la mejor calidad de vida posible. Es un reto del Gobierno regional y de toda la sociedad en general. Y, en este sentido, todas las iniciativas, vengan del sector que vengan, suman y las valoramos muy positivamente.
¿Cómo podemos luchar contra la soledad de nuestros mayores?
De muchas y muy diversas maneras. En primer lugar, es vital que todos traslademos el mensaje de que nuestros mayores son imprescindibles en la sociedad. Su sabiduría, su colaboración y su apoyo, con independencia de cómo se materialicen, son fundamentales para nosotros. Cuanto más necesario se siente un mayor, más sale de sí mismo y más se relaciona con los demás. Las relaciones intergeneracionales, entre abuelos y nietos, por ejemplo, o entre mayores y jóvenes son muy enriquecedoras para todos. Y debemos buscar esos espacios de convivencia donde esta relación se dé, como es la familia.
Al margen, en la Comunidad de Madrid proponemos muchas actividades e iniciativas, como ya he comentado, encaminadas a evitar la soledad y promover la relación entre personas mayores. Los viajes de rutas culturales, las aulas informáticas o toda la vida que tienen los 34 centros de mayores regionales, son lugares idóneos para que los mayores atajen la soledad, se diviertan, se mantengan activos y conozcan gente con sus mismas inquietudes.
Muchas Gracias, Consejero.
Fuente: