Las mejores medicinas no siempre vienen en forma de cápsulas o de inyecciones, sino que a veces tienen cuatro patas y son muy peludas. Los animales, sean domésticos, de compañía, de granja o salvajes brindan numerosos beneficios al ser humano que incluso han sido comprobados por los profesionales de la medicina. Si eres de las personas que no tienen mascota, una vez hayas leído este artículo quizá te replantees tu situación o simplemente el concepto sobre ellos.
Relación directa con nuestro organismo
El contacto con un animal, con el cual se ha establecido un vínculo afectivo, hace que liberemos oxitocina, la hormona relacionada con el placer. También se reducen los niveles de cortisol en la sangre, indicador fisiológico del estrés y aumentan el nivel de endorfinas, que son las responsables de la sensación de bienestar. Más allá de estos visibles beneficios, también el ritmo cardíaco se ve reducido y se fomenta la reducción de la presión arterial.
Además de los efectos de apoyo social para el propio individuo, tener cerca una mascota modifica en sentido positivo la percepción que los demás tienen de una persona y facilita las relaciones sociales. Y es que la relación con un animal de compañía puede ser utilizada para promover la empatía con los seres vivos en general y con las personas en particular.
Pero más allá de los beneficios que supone el simple contacto, el cuidado e incluso la educación del animal, esta afinidad innata de los humanos y los animales se puede utilizar asimismo con fines terapéuticos. Por ejemplo, en personas con dificultades para comunicarse, con falta de motivación, de atención y de concentración, o con una baja autoestima, en las que se quiere promover el sentido de la responsabilidad o que presentan cualquier otra problemática de comportamiento, incluida la enfermedad mental.
Gran variedad de animales
La terapia asistida con animales es una modalidad de tratamiento terapéutico en la que un animal que cumple determinados criterios forma parte integral del proceso. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud que marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual. El proceso debe ser documentado y evaluado por el profesional. Los animales que más frecuentemente son utilizados para la terapia asistida con animales son los delfines, los caballos y los perros. No obstante, se pueden emplear casi todos los animales
En el caso particular de los perros, están entrenados para ayudar a personas discapacitadas a llevar una vida normal y sin depender de los demás. Son bien conocidos, entre la mayoría de la población, los perros lazarillo o perros guía, de cuyo adiestramiento en nuestro país se encarga la Organización Nacional de Ciegos (ONCE). Entre las razas de perros seleccionadas predominan el Labrador Retriever, el Golden Retriever y el Pastor Alemán.
Los delfines son otros de los animales usados como terapia en los últimos años. Algunos expertos defienden la terapia con delfines como uno de los tratamientos más efectivos para tratar enfermedades como el autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, etc. Algunos países donde se puede realizar esta terapia son Estados Unidos, México, Australia, Nueva Zelanda y la República Dominicana. Existen programas especiales para embarazadas y personas con tristeza profunda o depresión. En este caso, el paciente siempre tiene que estar asistido por un biólogo marino y un fisioterapeuta.
El contacto con los felinos es muy aconsejable para personas con problemas psicológicos. Un gato sirve para recuperar a la gente en casos de accidentes cerebrovasculares, reduce la ansiedad en tratamientos extensos como la quimioterapia, previene la depresión, hace que las personas se sientan ocupadas y permite tratar a los niños con problemas auditivos o de habla. Además, se trata de un excelente terapeuta para los tratamientos en personas mayores.
Por ultimo las terapias asistidas con equinos ayudan a personas con problemas de hiperactividad y déficit de atención, baja autoestima, esquizofrenia o ansiedad, ya que el caballo tan sólo reacciona ante el impulso del ser humano sin tener en cuenta el aspecto físico, además de actuar como espejo para las emociones del paciente, lo cual permite al mismo ser más consciente de sus propios impulsos.
Hay granjas especializadas en las cuales personas con problemas emocionales o de conducta trabajan participando en las tareas de la granja cuidando y siendo responsables de algunos animales, lo que ayuda a incrementar la confianza en uno mismo.
Los efectos terapéuticos que las mascotas pueden tener en todos los ámbitos de la vida de un ser humano son realmente asombrosos. Estos nos demuestran afecto simplemente por existir, por ser quienes somos, sin hacer juicios de valor, y aunque los animales puedan ser nada para algunos, algo para muchos y todo para pocos, en general tenemos mucho que agradecer al reino animal.
Fuente de información