Queremos presentaros un nuevo sistema tecnológico, que da respuesta al deseo de aquellas personas mayores que quieran continuar viviendo en su propio domicilio el mayor tiempo posible como complemento a su servicio de Ayuda a Domicilio, con el doble objetivo de que sus familiares, que quieren estar tranquilos sabiendo que sus mayores están felices y atendidos, en su entorno habitual.
En Gerosol, hemos tenido la oportunidad de hablar con Víctor, Director de desarrollo de Beprevent, a quien le agradecemos que nos haya respondido a algunas cuestiones que le planteamos en la entrevista que podéis leer a continuación.
1. ¿Cuál es el propósito de Beprevent? ¿Cómo se os ocurrió la idea?
Beprevent quiere ofrecer tranquilidad a las familias para que sus familiares puedan mantenerse en el domicilio el mayor tiempo posible retrasando la institucialización a través de la prevención. Nuestra experiencia en el sector de los mayores se ha desarrollado en gran medida en el sector residencial, donde fuimos conscientes de la necesidad de potenciar el domicilio como recursos por ser el lugar donde los mayores quieren vivir. Las residencias son un buen recurso pero no son válidas para todos y nos encontrábamos con personas que en su domicilio, con un buen sistema de apoyos podían continuar viviendo sin problemas.
2. ¿Cómo funciona vuestra tecnología? ¿Qué os diferencia respecto a otras tecnologías destinadas a los mayores?
Beprevent se basa en el denominado Internet de las cosas (IoT), utilizamos una tecnología robusta, pero sencilla y discreta donde su presencia sea mínima frente a la importancia de otras aspectos como la personalización a través de los objetos. Eso es lo que nos diferencia, Beprevent puede adaptarse a la vida de cualquier persona, de una manera discreta, individualizando la intervención del dispositivo pero la tecnología es sólo un vehículo para una intervención diferente.
3. ¿Qué supone disponer de este nuevo avance para la familia o el/la auxiliar?
Para la familia supone un paso muy importante en el cuidado. Por un lado integramos a la familia en el proceso de cuidado, objetivándoles la situación de su familiar, haciéndoles más conscientes de los problemas reales y por otro les brindamos esa tranquilidad que esperan de un servicio que atienda a su familia. Para los auxiliares le permite un crecimiento profesional en un momento en el que el cuidado debe evolucionar. A los equipos de profesionales les permite estar en el domicilio sin estar físicamente.
4. ¿Presenta alguna complicación en la instalación y utilización?
La instalación es muy sencilla y está preparada para que cualquier persona la pueda realizar. Cómo decíamos al principio la tecnología es solo una herramienta y por lo tanto no debía tener más presencia de la estrictamente necesaria, eso hace que la instalación y la interacción con la tecnología sean mínimas.
5. ¿Qué información proporcionan las etiquetas?
Las etiquetas proporcionan la información que tu desees recibir. Tecnológicamente son sensores de movimiento, es decir, nos avisan cuando un objeto se mueve. Pero en la realidad nos trasladan la información de nuestra vida diaria, si movemos el pastillero para tomarnos la medicación, si movemos la puerta para salir de casa, si movemos el mando de la TV para ver nuestro programa favorito. Esto nos permite trazar un mapa de normalidad en las actividades de la vida diaria y por lo tanto detectar patrones de conducta anormales y actuar de manera preventiva.
6. La información, ¿dónde se dirige?
La información se traslada a los familiares a través de notificaciones push y nuestra App. Esa misma información se traslada a la empresa proveedora de servicios para que, con esa información, personalice al máximo su plan de cuidados y ofrezca a las familias los servicios más adaptados a sus necesidades posibles.
7. La App ¿sólo emite la actividad de las etiquetas?
La App es un receptor de la información. También tiene la posibilidad de crear alarmas y alertas sobre alguna actividad que consideremos más importante. Por ejemplo podemos hacer que la App nos avise si nuestro familiar no ha tocado la medicación a una hora concreta. Además también nos traslada la información en forma de gráficas para comprenderla mejor. Sin embargo hemos observado que a los familiares lo que más les interesa es la Time Line, es decir la información más básica disponible, saber cuándo se realiza una actividad.
8. ¿Surgen reticencias por parte de las personas mayores a la hora de ser “controladas” por sus familiares? ¿Cómo se compatibiliza esto con su derecho a la independencia?
Beprevent es una herramienta, y como tal, su aceptación depende del uso que se realice de ella y de la profesionalidad con la que se trate la información. Si planteamos al mayor que es una herramienta de control, existe una mayor probabilidad de rechazo. Si lo planteamos como una herramienta de seguridad el rechazo será mucho menor. Además contamos con una ventaja frente al resto de tecnologías para evitar el rechazo, Beprevent no obliga al mayor a interactuar con la tecnología para nada, no tiene que apretar ningún botón, no tiene que colocarse nada encima, ni colgarse nada, eso hace que se disminuya considerablemente las opciones de rechazo. Desde este paradigma la compatibilidad con la autonomía e independencia del usuario es máxima, Beprevent es una ayuda técnica para continuar viviendo en el domicilio. Evidentemente cuanto más participe el mayor en la elección de los objetos a etiquetar menos probabilidad de rechazo.
9. ¿Nos puedes contar alguna anécdota?
¡Tenemos miles de anécdotas! Nunca nos imaginamos que en las casas habría tanta diferencia de objetos. Hay personas que nos han sorprendido enormemente a la hora de entender el dispositivo. Siempre recordamos a una señora que decidió etiquetar su rosario para hablar con Dios y con la Nube. Hemos etiquetado los objetos más dispares… la comida del canario, la radio, peluches, un ordenador… Recordamos con cariño a una señora que cada vez que quería avisar a su familia de que está bien agitaba la tostadora porque tenía una etiqueta Beprevent en ella.
Le retiramos nuestro agradecimiento a Víctor, por dedicarnos su tiempo.
Algún día seremos mayores y nos gustará estar cuidados y valorados. Los años no pasan en balde y la movilidad se va perdiendo por el camino, por lo que posiblemente no podamos hacer las cosas que hacíamos con 30 o 40 años. Solo una sociedad que se encarga de respetar y cuidar a las personas mayores está vertebrada correctamente.